Con la idea de impulsar acciones para que la población participe del plebiscito de abril, especialmente la clase trabajadora del país, y con el llamado a aprobar una Nueva Constitución un grupo importante de sindicatos y asociaciones de trabajadores y trabajadoras se agruparon en el «Comando 26 de abril». Entre los actores de este Comando está la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) regional y sindicatos y gremios de la salud, educación y trabajadores públicos de la región.
El día de ayer hicieron su presentación con un punto de prensa y banderazo, en el cual dieron a conocer su posición frente al plebiscito de abril que definirá por mayoría simple de los votantes si se quiere realizar un cambio a la Constitución que rige desde la dictadura militar y cuál es el mecanismo, establecidos en el «Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución» entre la mayor parte de los partidos con representación parlamentaria, incluidos los partidos de Chile Vamos, la ex Concertación y parte importante del Frente Amplio. Esos mecanismos, a diferencia de lo plateado por el pueblo en las movilizaciones y protestas, no incorpora la Asamblea Constituyente, sino otras dos opciones: la Convención Mixta Constitucional y la Convención Constitucional. En ambas el proceso está determinado, gracias al mismo acuerdo, en cuanto a los quórums de aprobación y el método mediante el cual se elegirán los delegados constituyentes, entre otras normas previstas.
Una parte de los partidos con representación parlamentaria y partidos de izquierda que no tienen presencia en el Congreso, como el MIR y la Unión Patriótica (UPA) han manifestado, junto a importantes sectores sociales, que no abandonarán la lucha por una verdadera Asamblea Constituyente que garantice no sólo la participación del conjunto de la sociedad, para que pueda ser un proceso constituyente democrático, garantizado a través de la paridad, con proporcionalidad de acuerdo a la realidad política y étnica del país y con reconocimiento de la legitimidad que tienen dirigentes sindicales y sociales de participar en el proceso de elección de candidatos y candidatas.
En la actividad, se manifestó el llamado a mantener las movilizaciones a partir de marzo. A partir del 2 de marzo se realizarán movilizaciones convocadas por el Colegio de Profesores y sindicatos de trabajadores de la educación para no iniciar el año escolar con normalidad, señalando al gobierno que mientras no se garantice el respeto a los Derechos Humanos, así como se escuchen las demandas sociales y gremiales planteadas no existen condiciones para dejar de movilizarse. De este mismo modo, se harán parte de la convocatoria que realizan organizaciones feministas para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo.
Finalmente, el llamado que hacen los y las dirigentes del Comando es a comprender que lo que está planteado es buscar mejorar las condiciones de vida y de trabajo que día a día se denuncian, a cambiar los servicios sociales del sistema educativo y de salud, acabar con el sistema de pensiones de las AFP que precariza la vejez, así como todas esas demandas y reivindicaciones que dependen de una cambio constitucional para ser efectivas, siendo el fondo de los problemas que vive la sociedad.