• Portada
  • Nacional
    • Política
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Panorama Sindical
    • Vivienda
    • Arte y Cultura
    • Salud
    • Territorios
  • Nuestra América
  • Mundo
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Oceanía
  • Opinión Crítica
  • Cartas al equipo editorial
 
Mirada Crítica
  • Portada
  • Nacional
    • Política
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Panorama Sindical
    • Vivienda
    • Arte y Cultura
    • Salud
    • Territorios
  • Nuestra América
  • Mundo
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Oceanía
  • Opinión Crítica
  • Cartas al equipo editorial
Mirada Crítica
  • Portada
  • Nacional
    • Política
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Panorama Sindical
    • Vivienda
    • Arte y Cultura
    • Salud
    • Territorios
  • Nuestra América
  • Mundo
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Oceanía
  • Opinión Crítica
  • Cartas al equipo editorial

In Nuestra América, Opinión Crítica

Opinión Crítica: Los costos por la Dignidad.

211 Views 26 febrero, 2020 Be first to comment

Opinión Crítica: Los costos por la Dignidad. Pin It

COLUMNA DE OPINIÓN

por Gino Straforini, propuesta Tatu P.T.-3

El costo en Chile ha sido muy alto, quizás, demasiado, el pueblo chileno esta hastiado y, no parará hasta que esto cambie pero, la pregunta es; cual cambio?, por ello, es importante revisar la historia de luchas de nuestros pueblos en el continente, quizás la de Chile no deba ser Ni calco ni copia.

El primer pueblo de nuestra América que pagó un alto costo por su independencia, ha sido Haiti.
La primera revolución negra y esclava triunfante en el planeta, tuvo que pagar por mas de 125 años una indemnización a Francia, por haber sido capaz de derrotar el ejército europeo; no fue por los daños producidos a la ciudad de Paris, ni por la independencia propiamente dicha, sino por haber liberado a los esclavos, dado que cada uno de ellos, tenía un valor mercantil; es decir, lo inhumano convertido en un papel en legalidad por parte de las burguesías, llevó a que el pueblo de Haiti, en ese momento productor del 75% del azucar que consumía el planeta, tuviera que indemnizar a Francia.


Es el concepto de la propiedad privada, carajos.
Haiti, pueblo que combatió junto a Bolivar por la independencia del continente que, hizo su aporte en hombre y armamento hoy, es el país mas pobre de nuestra América.
El costo que ha pagado el pueblo haitiano es, demasiado alto.

El costo que ha pagado el pueblo de Guatemala, por haber desarrollado una reforma agraria y, haber nacionalizado las empresas norteamericanas, fue una invasión, golpe de estado, guerra interna que dejó 150.000 desaparecidos y, hoy, una pobreza inmensa, con un sistema de gobierno para nada democrático y, los acuerdos de paz, brillan en el olvido.

México, una revolución antes de la revolución Rusa que, se incubó a lo largo de la dictadura de Porfirio Diaz, donde el tema de la tenencia de la tierra era muy importante, dado que Mexico en ese entonces tenía una población de 15 millones de habitantes ( 1910 ) , 850 hacendados eran dueños del 97% de la superficie explotada, mientras 9 millones de campesinos sin tierras, trabajaban como jornaleros, explotados como siervos. Las relaciones de tipo feudal existían y, la miseria de las masas era espantosa. Solo el 20% de la población habitaba en ciudades.. Producto de las injusticias, nacieron caudillos como en Chiguagua Pascual Orozco, Pancho Villa y en Morelos, Emiliano Zapata.


La toma de la ciudad de Juarez por las tropas de Orozco y Pancho Villa, permitió a Madero establecer un gobierno provisional (21/5/1911), los acuerdos imponían la formación de un gobierno provisional y la celebración de elecciones, pues los dirigentes revolucionarios querían acceder al poder por la vía democrática, el cual terminó siendo una transacción entre el gobierno y el sector mas conservador de los revolucionarios que, dejó en manos del gobierno derrotado el aparato estatal.


Había llegado el momentote que los campesinos tomaran a su cargo la revolución, como en la Convención en la Francia revolucionaria pero, así como allá tuvieron intérpretes de su causa, capaces de declarar la República, cortar la cabeza a los reyes, armar un ejército nuevo y sentar las bases teóricas del cambio a través de la Constitución del año II , en México no surgirían líderes émulos de los franceses. Rodaron cabezas, pero fue el surgimiento de Carranza , con el temprano apoyo de EE.UU.en lo internacional y del movimiento obrero en lo nacional , el que permitió sortear la etapa de la “toma del poder por el proletariado” y, pasar a una moderada reforma, capaz de interpretar las principales tendencias pero, sin producir un vuelco irritante para los grandes grupos de poder, la revolución zapatista se convertiría con la reforma constitucionalista , en la “ Revolución posible”; así al cabo de la historia, México terminó gobernada por la derecha pro norteamericana, firmando el ALCA y, hoy luego de tantos años de injusticias, se vuelve a la “revolución posible” con Lopez Obrador.
El costo que paga Cuba, primero por haberse atrevido a desafiar a España y EE.UU. por su independencia y, el haber producido una revolución socialista, ha sido de mas de 60 años de bloqueo político, económico y agresiones militares; es el bloqueo mas largo de la historia de la humanidad, a pesar de las aberraciones sufridas, incluso guerra bacteriológica, ese pueblo no solo resiste, sino que crece día a día; ella NO FUE la “revolución posible”, sino tal cual decía Fidel “ Luchar contra lo imposible y vencer”.

La revolución bolivariana sufre hoy la peor de las agresiones y un infernal bloqueo, naturalmente por parte de los EE.UU. y sus cómplices del continente como el Grupo de Lima, el costo por la dignidad y por un cambio social profundo que esta pagando el pueblo venezolano, es inmenso.

Cinco ejemplo importantes a tener en cuenta y profundizar en la actualidad política del Chile de hoy.

Chile se atrevió en 1970 a comenzar a construir con Salvador Allende, la llamada “Via pacífica al socialismo”, cosa que cuestionó fuertemente el Che, la nacionalización de la Banca, la minería, la profundización de la Reforma Agraria, solo por nombrar algunos temas, llevaron a la derecha chilena, con apoyo de los EE.UU. al golpe de estado mas brutal de la historia del pueblo chileno; la negociación entre los partidos burgueses y la dictadura, dieron paso a una fraudulenta democracia que, continúa hoy gobernando con una Constitución reformada pero, de la dictadura, con la consolidación del modelo neoliberal impuesto y, con una de las mayores desigualdades del continente.

El costo en Chile ha sido muy alto, quizás, demasiado, el pueblo chileno esta hastiado y, no parará hasta que esto cambie pero, la pregunta es; cual cambio?, por ello, es importante revisar la historia de luchas de nuestros pueblos en el continente, quizás la de Chile no deba ser Ni calco ni copia pero, debe ser rupturista y, no permitir que como en México todo cambie para que todo siga igual.

En la Argentina del 2001 el pueblo en las calles exigía “ Que se vayan todos”, todos quedaron y, algunos aun están.

Abrazos fraternales.

Share

Previous Post

Montaje de prensa vinculaba…

In Nacional

Montaje de prensa vinculaba venta de armas con partido de izquierda

View Post

Next Post

Delicado estado de salud del…

In Derechos Humanos

Delicado estado de salud del sacerdote Mariano Puga

View Post

Redes Sociales

El Despertar de Los Trabajadores

  • Edición 1
  • edicion 2

Facebook

Noticias Populares

View

Contraloría investiga uso de fondos públicos para financiamiento ilegal de opositora venezolana en Chile.

16 octubre, 2020

  • #haiti🇭🇹 Resiste
    5 0

    #haiti🇭🇹 Resiste

  • Por siete votos contra uno, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que anula la ley de pesca, también conocida como ley Longueira.
    3 0

    Por siete votos contra uno, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que anula la ley de pesca, también conocida como ley Longueira.

  • Valparaíso | Masivo acto de solidaridad con Cuba en conmemoración del aniversario 60 del triunfo de la Revolución Cubana. La actividad contó con la participación del Embajador de la República de Cuba, Jorge Lamadrid, además de otras autoridades locales y fue organizada por las Casas de Solidaridad Chilena-Cubana de Valparaíso y Viña del Mar.
    2 0

    Valparaíso | Masivo acto de solidaridad con Cuba en conmemoración del aniversario 60 del triunfo de la Revolución Cubana. La actividad contó con la participación del Embajador de la República de Cuba, Jorge Lamadrid, además de otras autoridades locales y fue organizada por las Casas de Solidaridad Chilena-Cubana de Valparaíso y Viña del Mar.

Mirada Crítica

© 2018 Mirada Crítica - Página web creada por: LAMEGAWEB.COM