• Portada
  • Nacional
    • Política
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Panorama Sindical
    • Vivienda
    • Arte y Cultura
    • Salud
    • Territorios
  • Nuestra América
  • Mundo
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Oceanía
  • Opinión Crítica
  • Cartas al equipo editorial
 
Mirada Crítica
  • Portada
  • Nacional
    • Política
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Panorama Sindical
    • Vivienda
    • Arte y Cultura
    • Salud
    • Territorios
  • Nuestra América
  • Mundo
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Oceanía
  • Opinión Crítica
  • Cartas al equipo editorial
Mirada Crítica
  • Portada
  • Nacional
    • Política
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Panorama Sindical
    • Vivienda
    • Arte y Cultura
    • Salud
    • Territorios
  • Nuestra América
  • Mundo
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Oceanía
  • Opinión Crítica
  • Cartas al equipo editorial

In Cuba, Derechos Humanos, Opinión Crítica

El compromiso de Cuba con la Humanidad

610 Views 5 abril, 2020 Be first to comment

El compromiso de Cuba con la Humanidad Pin It

Por Gino Straforini

La solidaridad es algo mutuo, si bien uno da y el otro recibe, el que recibe también da, siempre, aunque sea el agradecimiento que es amor y este, no tiene precio, por suerte en este mundo del mercado.

Terminada la guerra del Pacifico con Perú y Bolivia, cientos de oficiales chilenos, tomaron barcos vía Estados Unidos y, desde allí a La Habana, donde se incorporaron a las fuerzas del pueblo cubano que luchaban por la independencia en ese país, algunos de ellos, llegaron a tener altos cargos militares, muchos murieron en combate y regaron su sangre en suelo caribeño por la independencia de Cuba, comprendiendo lo dicho por Martí que, en Cuba se frenaba el avance del imperio en el continente. Fue solidaridad, fue compromiso, fue comprender que al Sur del rio Bravo, había y hay, una cultura diferente, una concepción de vida diferente , que hacemos valer nuestro derecho a ser como queramos ser, a respetarnos como tales. El respeto mutuo, es la paz.

El pueblo cubano tuvo que batallar con las tropas colonialistas españolas y, luego con la intervención de las tropas norteamericanas, desde su independencia tuvo siempre gobiernos títeres de los Estados Unidos, hasta su último gobierno de Fulgencio Batista, quien fuera derrotado por un ejército del pueblo en 1959, en que triunfa una Revolución que, al muy poquito tiempo se declara socialista, inicia una reforma agraria, nacionaliza la banca y cientos de empresas norteamericanas, que ya en ese momento comenzaban a bloquear la economía de ese país. Desde entonces nace en Cuba el concepto internacionalista que, en Cuba se había palpado con Maceo, los oficiales chilenos, el concepto de solidaridad y, la visión de Martí de que “Patria es humanidad”.

EL MISMO Fidel en algún momento dice…

“Tenemos una deuda con la humanidad, tenemos una deuda con África»

Fidel Castro Ruz

En la lucha por la independencia de Argelia, se hace realidad el concepto independentista y humanitario de la revolución en Cuba. Si bien Cuba al momento de su revolución queda apenas con 3.000 médicos para su pueblo, el resto había migrado a los Estados Unidos, envía médicos a Argelia, allí comenzamos a palpar el concepto de Martí, luego vinieron a Chile después de un terremoto, al Perú, etc.

En los años 60, el Congo batallaba por su independencia de Bélgica, Patricio Lumumba fue electo presidente y, se da paso supuestamente a la independencia de esta inmensa nación africana pero, Lumumba es apresado por las fuerzas reaccionarias y la inteligencia Belga y, es asesinado de la peor manera, los independentistas piden ayuda a Ernesto Guevara en su paso por África y Asia. Así un grupo de hombres cubanos un 1° de Abril del año 1965, parte al Congo a apoyar la lucha independentista de este país, a la cabeza de ellos, estaba el héroe y ministro de la revolución cubana, Dr. Ernesto Guevara, quien a partir de ese momento pasó a llamarse TATU, que significa número tres en idioma congoleño. Allí, sin pedir nada a cambio, inicia otra tarea voluntaria, la independencia de un pueblo, renunciando a ser héroe, a ser ministro, es este el segundo paso internacionalista de Cuba.

El proceso internacionalista solidario de Cuba, se profundiza, con su intervención en la agresión a Etiopía, su apoyo militar y médico a Mozambique; sus más de 300.000 hombres y mujeres en la independencia de Angola, derrotando en la batalla de Cuito Cuanavale al poderoso ejército blanco de Sud África, rindiendo, e imponiéndole en los acuerdos de paz, el fin del sistema de segregación en ese país; como así la libertad de Nelson Mandela. La sangre de los cubanos regaron la tierra de Angola, más de 2.000 hombres muertos en esos combates, Cuba se retiró de Angola llevándose tan solo sus combatientes vivos y muertos.

La implosión de la URSS, trajo consigo una crisis económica aberrante en Cuba, donde este país perdió el 83% de su intercambio comercial, más la agudización del bloqueo impuesto por Estados Unidos, lleva a un proceso económico denominado «Período Especial»; no cualquier pueblo soporta una crisis de esta índole, el pueblo cubano lo hace porque había definido ser socialista y tenía un líder como Fidel Castro.

En pleno período especial, explota la central nuclear de Chernóbil y, Cuba a pesar de tener el bloqueo más largo de la historia de la humanidad, transporta 25.000 niños a Cuba para atenderlos en sus sistema público de salud y, los cura. En pleno período especial, cierra en las afuera de La Habana, una escuela de oficiales de la marina de Cuba y, construye allí la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas – ELAM, un proyecto de Fidel para becar 10.000 jóvenes humildes de América Latina y los EE.UU, proyecto que termina formando 28.000 jóvenes de nuestro continente, de los cuales más de 1.000 son chilenos.

Esos jóvenes profesionales, Mapuches, Tobas, Wichis, hijos de la pobreza hoy, son profesionales médicos desparramados en el continente; muchos de ellos aportando en sus comunidades, en el sistema público de salud y, muchos hoy están al frente de la batalla contra el COVID-19, otros muchos han estado y están en las selvas de Venezuela y Brasil, otros en las comunidades más humildes haciendo trabajos voluntarios como los de PROPUESTA TATU, quienes funcionan en forma autónoma en los sectores más humildes y llevan atendidos más de 89.000 pacientes y entregado más de 80.000 medicamentos en forma gratuita, considerando la salud un derecho humano.

Para cuando Cuba forma la ELAM, ya había becado y otorgado títulos en universidades públicas de ese país, a más de 47.000 extranjeros.

Podemos olvidar acaso, los médicos cubanos en África en su lucha solitaria contra el Ébola?, podemos acaso olvidar los médicos cubanos en Pakistán luego del atroz terremoto, en las montañas de ese país lejano, con profesionales de la salud trabajando a menos de 25 grados de temperatura ambiental, siendo ellos del Caribe?, podemos olvidar toda la ayuda cubana en profesionales, docentes y hospitales a Nicaragua?; podemos dejar de ver las Universidades cubanas en África sustentadas por Cuba que forman médicos en esos países?. Podemos dejar de mirar la ayuda cubana al desarrollo, inclusive agrario a los países del caribe, o la Misión médica cubana en Haiti que lleva años de años?, o la ELAM de Venezuela?, solo por nombrar algunos casos.

El desarrollo de la Biotecnología de Cuba es inmenso, está a la altura de cualquier país desarrollado, la colaboración cubana al planeta es en estas dos especialidades; profesionales médicos con una alta formación y experiencia y medicamentos, así lo han hecho con el COVID-19 en China, ahora en Italia, ofreciéndole su colaboración incluso a los EE.UU.

Pero EE.UU responde con más bloqueo y, lo que es más grave, no permite la llegada ni de combustibles ni alimentos a Cuba, como así tampoco permite la llegada de la ayuda en equipamientos de China a Cuba pero, si recibe la ayuda en equipos que le envía China a EE.UU, requisa 100 respiradores para Paraguay, país que tiene tan solo 20 para toda su población; sin embargo, se atreve a llamar una campaña mundial para que los países afectados no reciban ayuda solidaria de Cuba, cuando ellos no ofrecen nada y, menos fuera del mercado, tampoco ofrecen por que en EE.UU. no existe un verdadero sistema de salud público, han admitido que su sistema es un fracaso, el país mas rico del mundo, es incapaz de proteger el conjunto de su sociedad; mientras Cuba, una isla pequeña, casi sin recursos, bloqueada, si es capaz de asegurar la educación y la salud para toda su población, vaya diferencia.

Tampoco podemos olvidar el plan de alfabetización desarrollado por Cuba y puesto en marcha con Venezuela para el continente llamado “Yo Si Puedo“, que alfabetizó millones de Latinoamericanos y, mucho menos olvidar el desarrollo del proyecto cubano Misión Milagro que, ha recuperado gratuitamente la vista a millones de nuestros ciudadanos.

El resultado de una buena educación, en manos del estado y, una salud eficiente, hace que Cuba tenga la mortalidad infantil más baja de las Américas y, una de las más bajas del planeta. No quisiera dejar de recordar que quien puso en marcha esa maravilla preventiva del sistema de salud cubano, iniciándolo con los médicos de familia, es un médico argentino que, luego fue cubano y también africano, llamado Ernesto Guevara.

Abrazos.

Abril 5 de 2020.

*Gino Straforini, chileno, Militante del MIR. Reside por años en Argentina dónde milita y encabeza Propuesta TATU: médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina – ELAM que aplican la solidaridad aprendida en Cuba y ejercen su función social en los barrios más pobres de Argentina, extendiéndose hoy por varias naciones de Latinoamerica.

Share

Previous Post

[Video] Síntomas del COVID-19…

In Economía

[Video] Síntomas del COVID-19 en la geopolítica mundial

View Post

Next Post

Morir o vivir en Cuarentena:…

In Nacional

Morir o vivir en Cuarentena: La crisis sanitaria la están pagando las y los trabajadores.

View Post

Redes Sociales

El Despertar de Los Trabajadores

  • Edición 1
  • edicion 2

Facebook

Noticias Populares

View

Contraloría investiga uso de fondos públicos para financiamiento ilegal de opositora venezolana en Chile.

16 octubre, 2020

  • #haiti🇭🇹 Resiste
    5 0

    #haiti🇭🇹 Resiste

  • Por siete votos contra uno, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que anula la ley de pesca, también conocida como ley Longueira.
    3 0

    Por siete votos contra uno, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que anula la ley de pesca, también conocida como ley Longueira.

  • Valparaíso | Masivo acto de solidaridad con Cuba en conmemoración del aniversario 60 del triunfo de la Revolución Cubana. La actividad contó con la participación del Embajador de la República de Cuba, Jorge Lamadrid, además de otras autoridades locales y fue organizada por las Casas de Solidaridad Chilena-Cubana de Valparaíso y Viña del Mar.
    2 0

    Valparaíso | Masivo acto de solidaridad con Cuba en conmemoración del aniversario 60 del triunfo de la Revolución Cubana. La actividad contó con la participación del Embajador de la República de Cuba, Jorge Lamadrid, además de otras autoridades locales y fue organizada por las Casas de Solidaridad Chilena-Cubana de Valparaíso y Viña del Mar.

Mirada Crítica

© 2018 Mirada Crítica - Página web creada por: LAMEGAWEB.COM